Maquinas simples
Palanca de primera clase
En la palanca de primera clase, el fulcro
(punto de apoyo) se encuentra situado entre la potencia y la resistencia.
Con este tipo de palancas pueden moverse
grandes pesos, basta que el brazo Br sea más pequeño que el brazo Bp.
Ejemplos de este tipo de palanca son el
balancín, las tijeras, las tenazas, los alicates o la catapulta (para ampliar
la velocidad). En el cuerpo humano se encuentran varios ejemplos de palancas de
primer género, como el conjunto tríceps braquial – codo – antebrazo.
Palanca de segunda clase
En
la palanca de segunda clase, la resistencia se encuentra entre el fulcro y la
potencia.
La
palanca de segunda clase se caracteriza en que la potencia es siempre menor que
la resistencia, aunque a costo de disminuir la velocidad transmitida y la
distancia recorrida por la resistencia.
Ejemplos
de este tipo de palanca son la carretilla, los remos y el cascanueces.
Palanca de tercera clase
En
la palanca de tercera clase, la potencia se encuentra entre el punto de apoyo y
la resistencia.
La
palanca de tercera clase se caracteriza en que la fuerza aplicada debe ser
mayor que la fuerza obtenida.
Ejemplos
de este tipo de palanca son el quita grapas y la pinza de cejas; y en el cuerpo
humano, el conjunto codo – bíceps braquial – antebrazo, y la articulación
temporo mandibular.
Rueda
Es un operador formado por un cuerpo redondo que gira
respecto de un punto fijo denominado eje de giro.
Normalmente la rueda siempre tiene que ir
acompañada de un eje cilíndrico (que guía su movimiento giratorio) y de un
soporte (que mantiene al eje en su posición).
Aunque en la naturaleza también existen
cuerpos redondeados (troncos de árbol, cantos rodados, huevos...), ninguno de
ellos cumple la función de la rueda en las máquinas, por tanto se puede
considerar que esta es una maquina totalmente artificial
De la rueda se derivan multitud de máquinas
de las que cabe destacar: rodillo, tren de rodadura, noria, polea
simple, polea móvil, polipasto, rodamiento, engranajes, sistema
correa-polea...
Polea
LAS POLEAS SON
DISCOS CON UNA PARTE ACANALADA O GARGANTA POR LA QUE PASA UN CABLE, CORREA O
CADENA QUE GIRAN ALREDEDOR DE UN EJE CENTRAL. LAS POLEAS SE EMPLEAN
PRINCIPALMENTE PARA TRANSMITIR MOVIMIENTOS O PARA ELEVAR CARGAS CON PESOS.
Piñón o cremallera
Este mecanismo convierte el movimiento
circular de un piñón en uno lineal continuo por parte de la cremallera, que no
es más que una barra rígida dentada . Este mecanismo es reversible, es decir,
el movimiento rectilíneo de la cremallera se puede convertir en un movimiento
circular por parte del piñón. En el primer caso, el piñón al girar y estar
engranado a la cremallera, empuja a ésta, provocando su desplazamiento lineal
Plano inclinado
Las resbaladillas de los parques, los
caminos empinados y las rampas de los camiones de carga son todos ejemplos de
planos inclinados. Las pendientes o los planos inclinados son superficies
diagonales sobre las cuales los objetos pueden estar en reposo, deslizarse o
rodar hacia arriba o hacia abajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario